
El protocolo STOP-CDI: Un enfoque innovador para el control de infecciones nosocomiales
El protocolo STOP-CDI: Un enfoque innovador para el control de infecciones nosocomiales
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El protocolo STOP-CDI representa un avance prometedor en la lucha contra las infecciones nosocomiales por Clostridioides difficile.
El protocolo de Detección y Profilaxis Dirigida para la Infección por Clostridioides difficile (STOP-CDI), desarrollado en la Universidad de Pensilvania, ha demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la incidencia de esta infección en pacientes hospitalizados. Este enfoque ha permitido minimizar la progresión de la colonización a infección activa, disminuyendo las tasas de infección y reduciendo la estancia hospitalaria de los pacientes intervenidos.
La problemática de Clostridioides difficile en pacientes hospitalizados
La infección por Clostridioides difficile (C. diff) es una de las principales causas de diarrea asociada a la atención médica, particularmente en pacientes inmunodeprimidos o sometidos a tratamientos prolongados con antibióticos. Su presencia en hospitales es un desafío constante, pues puede generar brotes difíciles de controlar.
El Dr. Matthew Ziegler, profesor adjunto de medicina en el Hospital de la Universidad de Pensilvania, señaló en el congreso IDWeek 2024 que esta problemática afecta de manera desproporcionada a pacientes con trasplantes de órganos y neoplasias hematológicas, quienes presentan un alto riesgo de desarrollar la infección.
Te recomendamos: Revolución en el tratamiento de quemaduras: la IA espectral toma la delantera
STOP-CDI: Un protocolo basado en la detección y profilaxis dirigida
El protocolo STOP-CDI se diseñó con el objetivo de identificar la colonización temprana por C. diff y aplicar medidas preventivas para evitar la progresión a infección activa. A partir de noviembre de 2021, el equipo de investigación implementó el cribado sistemático en pacientes hospitalizados para trasplante de órganos sólidos o tratamientos oncológicos avanzados, utilizando pruebas de hisopado rectal o análisis de heces en los primeros tres días de hospitalización.
Si el paciente resultaba colonizado, se implementaban medidas de aislamiento, profilaxis con vancomicina oral y refuerzo en la limpieza del entorno hospitalario. Este enfoque no solo redujo la transmisión de la bacteria, sino que también limitó el uso innecesario de antibióticos en pacientes no colonizados.
Otros temas de interés: Alnylam fortalece su presencia en cardiología con la aprobación de Amvuttra
Resultados clave del estudio STOP-CDI
Para evaluar la efectividad del protocolo, los investigadores compararon dos cohortes de pacientes:
-
Cohorte expuesta a STOP-CDI: Pacientes cribados entre noviembre de 2021 y diciembre de 2023.
-
Cohorte no expuesta (control histórico): Pacientes hospitalizados entre noviembre de 2019 y octubre de 2021 que habrían sido elegibles para el cribado STOP-CDI.
Los resultados fueron contundentes:
-
Solo 0,8 % de los pacientes en el grupo de intervención desarrolló C. diff de inicio hospitalario, en comparación con el 5,6 % del grupo de control.
-
Se previnieron 33 casos de infección durante el estudio.
-
Se redujo la estancia hospitalaria en 2,4 días en promedio.
-
Hubo una disminución del 15 % en la producción diaria de heces, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Estos datos sugieren que el cribado dirigido y la profilaxis pueden ser estrategias clave en la prevención de infecciones nosocomiales en poblaciones de alto riesgo.
Mayor impacto en pacientes oncológicos
El análisis de los datos reveló que el impacto del protocolo fue más significativo en pacientes con cáncer, quienes presentaron mayores tasas de infección que los pacientes sometidos a trasplantes de órganos. En este grupo, solo se necesitó cribar a 16 pacientes para prevenir un caso de infección, en comparación con 94 pacientes en el grupo de trasplantes.
Desafíos y perspectivas futuras
A pesar de los resultados positivos, el estudio presenta algunas limitaciones. Como señaló el Dr. Mark Wilcox, experto en microbiología médica de la Universidad de Leeds, el diseño no aleatorizado del estudio y la posible influencia de factores externos, como la inauguración de un nuevo edificio hospitalario, podrían haber afectado los resultados.
Para consolidar la eficacia del protocolo STOP-CDI, los especialistas recomiendan realizar estudios aleatorizados más amplios, con controles estrictos para minimizar sesgos y evaluar posibles efectos secundarios, como la selección de microorganismos resistentes a los antibióticos.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp