
¿Qué es el uso de emergencia para vacunas y tratamientos?
¿Qué es el uso de emergencia para vacunas y tratamientos?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Entes regulatorios como la Administración de Alimentos y Medicamentos en Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) o la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) en México han aprobado el uso de emergencia de vacunas y tratamientos ante los retos que presenta la pandemia del Covid 19.
El uso de emergencia de estos elementos significa que los entes reguladores permiten el uso sin plena aprobación debido a que una pandemia demanda más acceso y disponibilidad de vacunas y tratamientos.
Esto no significa que los usos autorizados no cumplan estándares mínimos de seguridad, pues es necesario que para permitir el uso de emergencia, no haya otras alternativas disponibles, aprobadas y seguras.
Según la FDA, “las vacunas contra la covid-19 están siendo sometidas a un riguroso proceso de desarrollo que incluye decenas de miles de participantes en el estudio para generar los datos no clínicos, clínicos y de fabricación necesarios”.
Le puede interesar: ¿POR QUÉ LAS EMPRESAS FARMACÉUTICAS ESTÁN EN CONTRA DE LIBERAR PATENTES DE VACUNAS?
Normalmente son las empresas farmacéuticas las que presentan las solicitudes de uso de emergencia y a los entes reguladores les corresponde determinar, a la luz de toda la evidencia científica disponible e información proporcionada por el fabricante, si es viable el uso del tratamiento en cuestión.
En este proceso intervienen científicos y expertos en desarrollo de fármacos y vacunas, incluidos médicos experimentados. Son ellos quienes emiten la autorización del uso de emergencia de vacunas y tratamientos, una vez son determinados los beneficios de estos y si son mayores a los perjuicios que puedan causar.
Lea también: MÉXICO TENDRÍA LISTA SU PROPIA VACUNA A FINALES DE 2021
Igualmente, el uso de emergencia suele permitirse para tratamientos en fase 3 de prueba, por lo que la autorización es alimentada de toda la información registrada en las fases 1 y 2. Esto significa que el tratamiento en cuestión debería tener, según estándares de la FDA, dos meses de prueba en fase 3 y al menos 3000 participantes en estos ensayos a los que se les hace seguimiento.
En el caso del Cofepris, este opera en conjunto con el Comité de Moléculas Nuevas, un "órgano auxiliar de consulta y opinión a solicitudes relacionadas con medicamentos y demás insumos para la salud", esto según el portal del Cofepris. Es este comité el que se encarga de dar los conceptos acerca de tratamientos y vacunas que potencialmente puedan operar bajo la licencia del uso de emergencia.
Un ejemplo de estos escenarios es la aprobación de la FDA del plasma convaleciente para tratar el covid-19 en pacientes hospitalizados, que probó tener cierta eficacia en generar anticuerpos en los sujetos de los estudios. Sucede igual con las autorizaciones que el Cofepris otorgó a las vacunas de Pfizer, Sinovac, Sputnik V y AstraZeneca, que aún no habían completado la fase 3 de ensayos.
CONSULTE PROVEEDORES DE SOLUCIONES DE SALUD PíšBLICA:
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp