Expansión estratégica e innovación con los CAPs de TecSalud

 

Expansión estratégica e innovación con los CAPs de TecSalud

 

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En los últimos dos años, TecSalud ha impulsado un ambicioso proyecto de expansión y descentralización con la apertura de tres Centros de Atención Primaria (CAP) en Monterrey, el más reciente en Valle Poniente en enero de 2025. Con una inversión promedio de un millón de dólares por sede, estos centros buscan acercar la atención médica de calidad a la comunidad y optimizar la eficiencia hospitalaria.


Calidad, seguridad y accesibilidad en la atención médica son los pilares fundamentales para garantizar el bienestar de la población. Por eso, TecSalud, el sistema hospitalario del Tecnológico de Monterrey, en México, ha desarrollado un modelo que integra alta especialidad, innovación tecnológica y formación académica, consolidándose como un referente en la región.

TecSalud se distingue por su enfoque en medicina de alta especialidad y su conexión con la academia e investigación. Esta red hospitalaria, atiende a miles de pacientes cada año, cuenta con infraestructura de vanguardia y tecnología de última generación y ha sido reconocida por sus altos niveles de atención en salud y por servir como centros de práctica médica para las nuevas generaciones de profesionales de la salud.

“EL GRAN OBJETIVO ES LLEVAR NUESTRA OFERTA DE VALOR A LUGARES DONDE NO HAY UNA COMPETENCIA FUERTE EN TÉRMINOS DE CALIDAD Y CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN”.

Expansión estratégica e innovación con los CAPs de TecSalud

En línea con su visión estratégica para el 2030, que busca consolidar a TecSalud como el centro médico académico líder en Latinoamérica, la institución ha apostado por un modelo de acercamiento a la comunidad a través de la medicina de primer nivel por medio de los Centros de Atención Primaria (CAP). Estas nuevas sedes no solo acercan la atención médica de primer nivel a la comunidad, también, optimizan la eficiencia del sistema hospitalario al canalizar consultas y diagnósticos fuera de los hospitales de alta complejidad. Además, fueron diseñados para integrarse dentro del ecosistema de sus hospitales, permitiendo una continuidad en la atención de los pacientes a lo largo de su tratamiento.Calidad, seguridad y accesibilidad en la atención médica son los pilares fundamentales para garantizar el bienestar de la población. Por eso, TecSalud, el sistema hospitalario del Tecnológico de Monterrey, en México, ha desarrollado un modelo que integra alta especialidad, innovación tecnológica y formación académica, consolidándose como un referente en la región.

Los hospitales que forman parte de este consorcio, como el Hospital San José y el Hospital Zambrano Hellion, inaugurados en 1969 y 2012 respectivamente, se distinguen por su enfoque en medicina de alta especialidad y su conexión con la academia e investigación. Esta red hospitalaria, atiende a miles de pacientes cada año, cuenta con infraestructura de vanguardia y tecnología de última generación y ha sido reconocida por sus altos niveles de atención en salud y por servir como centros de práctica médica para las nuevas generaciones de profesionales de la salud.En línea con su visión estratégica para el 2030, que busca consolidar a TecSalud como el centro médico académico líder en Latinoamérica, la institución ha apostado por un modelo de descentralización de servicios con la apertura de los Centros de Atención Primaria (CAP). Estas nuevas sedes no solo acercan la atención médica de primer nivel a la comunidad, también, optimizan la eficiencia del sistema hospitalario al canalizar consultas y diagnósticos fuera de los hospitales de alta complejidad. Además, fueron diseñados para integrarse dentro del ecosistema de sus hospitales, permitiendo una continuidad en la atención de los pacientes a lo largo de su tratamiento. Para conocer más sobre esta iniciativa, el Ingeniero Alejandro Gil, Director General de Hospitales TecSalud, nos compartió detalles sobre el origen del proyecto, su estrategia de expansión, los desafíos enfrentados en su implementación y las expectativas de crecimiento en los próximos años.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

EH: ¿Cómo surge la iniciativa de los Centros de Atención Primaria (CAPS) y qué necesidades específicas buscan cubrir?

Alejandro Gil: la creación de los CAPS responde a una necesidad clave: llevar la atención médica de calidad a más personas sin que necesariamente tengan que trasladarse largas distancias a los hospitales principales. Sabemos que existen otras clínicas de atención primaria en el mercado, pero no todas tienen los protocolos, estándares de calidad y sistema de referenciación que nosotros manejamos.

Además, este modelo permite algo fundamental para nuestra organización y es la continuidad en la atención del paciente. Un usuario que es atendido en un CAP no es un paciente aislado, sino que forma parte de un sistema donde su historial médico es accesible en cualquiera de nuestras sedes. Esto asegura que el seguimiento de su salud sea mucho más efectivo y coordinado.

EH: ¿Qué factores clave consideraron antes de implementar este proyecto?

AG: en cualquier proyecto de expansión como este, es fundamental hacer un análisis detallado de múltiples factores. Primero, realizamos un estudio demográfico para identificar en qué zonas hacía falta una oferta de atención primaria de calidad. Evaluamos la demanda de servicios médicos, los hábitos de consumo de salud de la población y la infraestructura ya existente en cada área.

También consideramos aspectos operativos y logísticos, como la viabilidad económica de cada ubicación y la integración con el resto del ecosistema TecSalud. Al final, buscamos no solo abrir más sedes, sino hacerlo de una manera estratégica que garantice sostenibilidad y valor para nuestros pacientes. Es importante resaltar que el gran objetivo es llevar nuestra oferta de valor a lugares donde no hay una competencia fuerte en términos de calidad y continuidad de la atención.

EH: ¿Cómo se integra este modelo de atención primaria con la alta especialidad que ofrecen las dos sedes de hospitales TecSalud?

AG: los CAP están diseñados para ser el primer punto de contacto con el paciente. Aquí se atienden consultas de medicina familiar, pediatría, y se realizan diagnósticos básicos. Si el paciente requiere atención más especializada, se deriva a nuestros hospitales, donde contamos con la infraestructura y el personal médico necesario para tratamientos de alta complejidad. Este flujo de atención garantiza que el paciente reciba un seguimiento continuo y que no se pierda en el sistema.

IMPLEMENTACIÓN EN MARCHA

EH: ¿Cuándo empezaron a abrir los CAP y cuánto ha sido la inversión?

AG: esta expansión lleva aproximadamente dos años, con tres sedes en funcionamiento. El primer CAP se inauguró en septiembre de 2022 en el municipio de San Pedro. Luego, en octubre de 2023 abrimos el segundo ubicado en Cumbres. Y el más reciente fue este año en enero en Valle Poniente, Nuevo León. Tan solo en 2024, los dos primeros CAPs atendieron a más de 9 mil pacientes.

“QUEREMOS QUE LOS CAP NO SOLO SEAN UN LUGAR DONDE LA GENTE VAYA A CURARSE, SINO TAMBIÉN UN ESPACIO DONDE SE PROMUEVA LA SALUD PREVENTIVA”.

En cuanto a la inversión en infraestructura, los costos varían según la ubicación y los servicios específicos que ofrece cada sede. Algunos cuentan con servicios de rehabilitación o tratamiento dental, y otros con gabinetes de diagnóstico más avanzados incluyendo rayos X, ultrasonido o laboratorio, dependiendo de las necesidades de la zona.

EH: En términos de tecnología, ¿cómo han integrado la digitalización y la inteligencia artificial en estos centros?

AG: La tecnología es un pilar clave en el éxito de los CAPS. Uno de los avances más importantes es la implementación de expedientes clínicos electrónicos integrados, lo que permite que toda la información de un paciente esté disponible en cualquiera de nuestras sedes, eliminando duplicaciones de estudios y mejorando la continuidad de la atención.

También hemos incorporado inteligencia artificial en distintas áreas. Por ejemplo, utilizamos algoritmos para el análisis de estudios radiológicos, extracción automatizada de datos clínicos en documentos médicos y optimización de procesos administrativos, como la generación de cotizaciones médicas en tiempo real. Estas herramientas no solo hacen más eficiente la operación, sino que también mejoran la experiencia del paciente.

DESAFÍOS ACTUALES Y PROYECCIÓN A FUTURO

EH: ¿Cuáles han sido los mayores retos en la implementación de los CAP?

AG: Sin duda, uno de los mayores desafíos ha sido cambiar ciertos paradigmas tanto en los pacientes, como en los médicos. En México, la cultura de atención médica está muy centrada en los hospitales. Los pacientes suelen preferir acudir directamente a un hospital, aunque su problema pueda resolverse en un centro de atención primaria.

Por otro lado, algunos médicos están acostumbrados a ejercer únicamente en hospitales y por eso es un reto atraer talento que confíe en este nuevo modelo de atención descentralizada. Hemos trabajado en estrategias de comunicación y educación tanto para pacientes como para médicos, enfatizando que estos Centros de Atención Primaria (CAP) ofrecen la misma calidad y protocolos que nuestros hospitales, pero con mayor accesibilidad y eficiencia y, en el caso de los pacientes, mejor comodidad al estar más cerca de casa.

Otro reto que hemos enfrentado es la fragmentación de los datos en el sistema de salud mexicano. Muchas veces, los pacientes tienen expedientes en diferentes instituciones y no hay una integración entre ellos. En TecSalud, estamos trabajando para que todos nuestros sistemas estén conectados, desde los CAP hasta los hospitales, para que el paciente tenga una experiencia sin fisuras, sin tener que repetir sus datos personales varias veces y especialmente, con todo su historial clínico de exámenes y médicos que los han tratado.

EH: ¿Cuáles son los planes a corto y mediano plazo?

AG: Actualmente, estamos evaluando la apertura de dos o tres nuevos CAP en los próximos tres años, pero por ahora nuestra prioridad es consolidar el modelo actual y revisar qué podemos mejorar para entregar una mejor experiencia. También estamos explorando la posibilidad de ofrecer servicios ambulatorios más avanzados en estas sedes, como cirugías de corta estancia, aunque esto es algo que tendrá que evolucionar gradualmente.

Nuestro objetivo es seguir mejorando los indicadores de salud en las comunidades donde operamos. Ya estamos viendo resultados positivos en términos de tasas de sobrevida y reducción de mortalidad en algunas especialidades, como cardiología. Queremos que los CAP no solo sean un lugar donde la gente vaya a curarse, sino también un espacio donde se promueva la salud preventiva.

Expansión estratégica e innovación con los CAPs de TecSalud

A mediano plazo, podemos decir que nuestro proyecto más ambicioso es el Campus de Ciencias de la Salud, en el terreno aledaño a la sede de Zambrano Hellion donde tendremos una nueva escuela de medicina con más de 30,000 metros cuadrados de construcción, laboratorios de simulación, espacios de enseñanza avanzada y áreas de investigación de vanguardia. Esta es una iniciativa que fortalecerá nuestra capacidad académica y de investigación de vanguardia. Esperamos su inauguración para finales de 2027 o principios de 2028.

Además, el nuevo Campus de Ciencias de la Salud busca convertirse en un ecosistema interdisciplinario donde la academia, la investigación y la industria de la salud trabajen en conjunto para impulsar la innovación médica en la región. Con este modelo, queremos elevar aún más el nivel de formación de nuestros médicos y consolidar a TecSalud como el líder en atención médica y educación en salud en Latinoamérica.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »