Avances y adopción de Inteligencia Artificial en hospitales de América Latina

Avances y adopción de Inteligencia Artificial en hospitales de América Latina

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

El acelerado desarrollo de soluciones tecnológicas que integran a la Inteligencia Artificial en proyectos de eficiencia operativa, ha permitido que varios hospitales en Latinoamérica reduzcan costos operativos en un 20% y adopten esta tendencia en áreas como cirugía, imágenes diagnósticas y tratamientos oncológicos.


Si bien la IA en salud ha sido objeto de investigación por más de 50 años, desde 2023 su adopción ha cobrado mayor fuerza en hospitales de América Latina, impulsando la transformación digital en el sector, particularmente para fortalecer la interoperabilidad de equipos y los ecosistemas de estas instituciones. Su aplicación en estas organizaciones está revolucionando áreas como el diagnóstico por imágenes, el monitoreo de pacientes, la automatización de cirugías y la gestión hospitalaria, generando un impacto significativo en la precisión médica y la eficiencia operativa.

Según un informe de Global Market Insights, la IA en el mercado de la salud a nivel mundial alcanzó un valor de USD 18,7 mil millones en 2023 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 37,1% entre 2024 y 2032. Este crecimiento está impulsado por la ampliación de aplicaciones médicas de IA, el aumento de la inversión en investigación y el desarrollo de tecnologías avanzadas como el aprendizaje automático (ML) y los modelos de lenguaje grande (LLM).

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), indica en su informe “La inteligencia artificial en el sector salud, promesas y desafíos” que la IA tiene el potencial de mejorar la salud pública mediante el análisis avanzado de datos de pacientes, optimizando la toma de decisiones clínicas y acelerando los procesos de investigación médica.

Tan solo en 2019, a nivel global, la inversión en IA en salud alcanzó los USD 4.090 millones, y América Latina ha comenzado a reflejar esta tendencia con un crecimiento en startups tecnológicas y proyectos de innovación en hospitales. Para entender aún más el panorama en la región, el Centro de Inteligencia Artificial y Salud para América Latina y el Caribe señala dos lados diferentes de la balanza, entendiendo que, la transformación digital en salud aún enfrenta obstáculos clave. Por un lado, se encuentran los altos costos de implementación, la falta de formación en IA para profesionales de la salud y la resistencia organizacional al cambio. Pese a estos desafíos, por otro lado, está el hecho de que, el sector salud es el segundo segmento con mayor actividad de empresas especializadas en IA en América Latina con un 17% de participación, con aplicaciones en diagnóstico, monitoreo de pacientes, gestión de datos e investigación médica.

Avances y adopción de Inteligencia Artificial en hospitales de América Latina

Ahora bien, la IA en salud tiene más de 50 años de desarrollo, pero su impacto más disruptivo ha ocurrido en la última década, gracias a avances en big data, hardware y algoritmos más sofisticados. No obstante, se podría decir que la gran novedad en el ámbito clínico radica en la revolución que ha causado desde 2023 la IA Generativa, la cual, según la consultora Deloitte, está comenzando a transformar la gestión hospitalaria en la región. La consultora indica que los hospitales que han integrado IA en sus procesos han logrado reducir los tiempos de espera en urgencias en un 30% y disminuir costos operativos en un 20%.

Dado que la IA está mejorando la precisión diagnóstica y permitiendo la personalización de tratamientos, algunos hospitales en América Latina ya han comenzado a destacar con proyectos innovadores en quirófanos, diagnóstico por imágenes y gestión hospitalaria.

COLOMBIA: IA PARA CIRUGÍAS Y SEGUIMIENTO ONCOLÓGICO

Colombia ha sido un referente en la integración de IA en hospitales, con iniciativas innovadoras en el seguimiento de pacientes y la optimización de procesos quirúrgicos.

Un ejemplo de ello es el Instituto Nacional de Cancerología (INC) que, en colaboración con Google Cloud y Singularity Health, desarrolló MonINC, una plataforma de IA que permite el monitoreo en tiempo real de pacientes en tratamiento de quimioterapia. Gracias a esta tecnología, los médicos pueden anticiparse a posibles complicaciones y ajustar los tratamientos de manera más precisa, logrando una reducción del 30% en los tiempos de respuesta médica y mejorando la tasa de éxito de los tratamientos.En el ámbito quirúrgico, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) ha implementado MiCirugía, un asistente de voz basado en Alexa que permite a los cirujanos registrar información en tiempo real sin interrumpir el procedimiento. Esto ha optimizado el flujo de trabajo en quirófanos, reduciendo la carga administrativa postoperatoria en un 40% y mejorando la comunicación con los familiares de los pacientes.

PERÚ: IA PARA APOYO A LA DECISIÓN CLÍNICA

 

En Perú, la inteligencia artificial ha sido clave para mejorar la precisión diagnóstica en hospitales. La Clínica Internacional ha implementado ClinicalKey AI de Elsevier, una plataforma que utiliza IA generativa para asistir a los médicos en la toma de decisiones clínicas.

Este sistema analiza grandes volúmenes de información médica en segundos, ofreciendo diagnósticos más precisos y recomendando tratamientos basados en evidencia. Como resultado, se ha reducido el margen de error en diagnósticos en un 20%, permitiendo una respuesta más rápida en casos de emergencia, como infartos y enfermedades raras.

MÉXICO: DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES CON IA

El Hospital Juárez de México ha incorporado IA en su servicio de radiología e imagen, donde algoritmos avanzados analizan estudios de rayos X, ultrasonidos y mastografías con una precisión del 90%. Esta tecnología ha permitido mejorar la detección temprana de enfermedades como el cáncer de mama y enfermedades pulmonares, beneficiando a más de 43,000 pacientes.

Además, la Asociación para Evitar la Ceguera ha implementado IA para el diagnóstico temprano de retinopatía diabética y prematura en recién nacidos, con una sensibilidad superior al 95%, lo que ha reducido significativamente el riesgo de ceguera infantil.

Estos casos reflejan una transformación significativa en la región. Aunque existen muchas otras aplicaciones en centros diagnósticos, empresas que desarrollan medicamentos, startups dedicadas a integrar este tipo de soluciones, sin duda el avance palpable al interior de los hospitales es prueba de que los beneficios centrados en el paciente son una realidad. Si bien la IA está revolucionando la salud en América Latina, su adopción plena requiere superar desafíos como la regulación, la interoperabilidad de datos y la capacitación médica. Una estrategia regional será clave para garantizar que estos avances sean accesibles, éticos y sostenibles en más hospitales y clínicas.

Te podría interesar...

Lo más leído

Innovadora técnica con impresión 3D para reconstrucción de extremidades
Industria de tecnología médica

El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...

Sebastián López Bello - Periodista de El Hospital・Ene 31, 2023
Sonografía como técnica de proyección
Diagnóstico clínico

La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...

Equipo Editorial El Hospital・Feb 23, 2023
Portada EH
Especialidades médicas

Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...

Jhon Bernal,periodista de El Hospital・Jun 2, 2023
Elementos de protección personal de salud y bioseguridad
Dotación e insumos médicos

Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...

Diana Sofía Maldonado, periodista de El Hospital ・Feb 22, 2023

Notas recomendadas por el editor

27/07/2022

Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA

B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati

LEER MÁS »

27/07/2022

Humidificador electrónico Airvo 2

El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad

LEER MÁS »

27/07/2022

Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!

Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp

LEER MÁS »