
Actualización en colocación de catéteres y prevención de infecciones asociadas
Actualización en colocación de catéteres y prevención de infecciones asociadas
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Introducción
Actualmente los dispositivos intravasculares (DIV) son los instrumentos médicos invasivos que se emplean con mayor frecuencia en el ámbito hospitalario. Los DIV sirven para la administración de líquidos, fármacos, hemoderivados, nutrición parenteral, control hemodinámico, etc. Tanto su utilización como la consecuente aparición de complicaciones, principalmente infecciosas, han aumentado significativamente en las últimas décadas.
Desde su incorporación en 1945, han revolucionado la terapia endovenosa, generando un gran avance en la medicina moderna, su uso generalizado ha permitido el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos especializados en diversos campos. Solo en Estados Unidos se venden alrededor de 330 millones de ellos al año [1]. Cerca del 87 % de los pacientes hospitalizados y un número considerable de pacientes en el sistema ambulatorio son portadores de DIV [2].
Sin embargo, las infecciones relacionadas con los DIV son un problema de especial relevancia para el sistema de salud. Esto se debe a su frecuencia, morbimortalidad y por supuesto a su evitabilidad. Es por eso que el conocimiento sobre la epidemiología de estas infecciones, su diagnóstico precoz, estrategias preventivas y terapéuticas, así como estudios de costo-efectividad han tenido un notable crecimiento.
Epidemiología
La bacteriemia asociada a catéteres vasculares (BRCV), presenta diversos factores de riesgo, tanto individuales como contextuales (tabla 1). Los primeros comprenden el estado inmunológico del paciente y la unidad hospitalaria donde se encuentre, adicionalmente el tamaño del hospital y el tipo de catéter son factores determinantes de infección tanto local como sistémica [3]. Diversos estudios retrospectivos describen el número de episodios de infecciones asociadas a DIV y la unidad hospitalaria. Un estudio de National Healthcare Safety Network muestra que las unidades coronarias, cardiotorácicas, médicas, medico quirúrgicas, neuro quirúrgicas y quirúrgicas presentan alrededor de un episodio mientras que las unidades de quemados registran cerca de cuatro episodios por cada 1.000 días de utilización de los DIV [4].
Tabla 1. Factores de riesgo contextuales para infecciones asociadas a DIV [5]
Ligados al paciente |
Ligados al catéter
Lugar de inserción y tamaño del catéter |
Ligados al lugar de hospitalización |
Dentro de las infecciones sistémicas se puede presentar BRCV no complicada o complicada. Dentro del grupo de BRCV no complicadas se encuentran: la bacteriemia persistente, tromboflebitis séptica, endocarditis y otras complicaciones metastásicas como abscesos pulmonares, cerebrales, osteomielitis y endoftalmitis que obliga al retiro inmediato de cualquier tipo de DIV, mientras que las BRCV complicadas, implican el retiro inmediato del catéter.
El tipo de catéter es un factor determinante para el desarrollo de complicaciones futuras. Hoy en día existen numerosos tipos de catéteres vasculares periféricos (CVP) que se clasifican según su modalidad de inserción, su utilización, su tamaño y la vena donde se colocan, así como el número de luces que poseen y el riesgo de infecciones asociadas (tabla 2). Aunque la utilización de cualquier DIV representa un riesgo para desarrollar una infección relacionada, alrededor del 75 % de las bacteriemias asociadas se originan en los catéteres venosos centrales (CVC) [6].
Tabla 2. Tipos de CVP [7]
Tipo de catéter | Características |
Catéter venoso periférico | Inserción en venas del antebrazo. Complicaciones infecciosas poco frecuentes y potencialmente graves. |
Catéter arterial periférico | Inserción en arterias del brazo. Se utiliza para controles hemodinámicos. Riesgo escaso de infecciones. |
Catéter de línea media | Catéter de inserción en venas del antebrazo y de mayor longitud que el catéter venoso periférico. |
CVC de inserción periférica | CVC insertado a través de las venas del antebrazo hasta la vena cava. Presenta menos complicaciones que los CVC. |
Catéter arterial pulmonar | Denominado de Swan-Ganz. Se coloca por vía central en la arteria pulmonar. Se utiliza para la monitorización durante pocos días. Tiene un riesgo bajo de infecciones. |
CVC no tunelizado | Es el CVC más utilizado para tratamientos temporales. Puede tener una o varias luces. Ocasiona el 90% de las bacteriemias asociadas a catéteres vasculares en las UCI. |
CVC tunelizado | Se inserta en las venas centrales a través de un túnel subcutáneo. Puede tener más de una luz. Se utiliza para terapias prolongadas. Tiene un riesgo bajo de infecciones. |
CVC con reservorio implantable | Dispositivo con reservorio implantable, añadido a un CVC, totalmente colocado subcutáneo y al que se accede mediante una membrana puncionable desde el exterior. Tiene un riesgo bajo de infecciones. |
Catéter arterial central | Catéter colocado generalmente a través de la arteria femoral para procedimientos de filtración, aféresis o monitorización hemodinámica. Tiene un riesgo alto de infecciones. |
CVC: catéter venoso central; UCI: Unidades de Cuidados Intensivos.
En el reciente estudio de prevalencia denominado ‘One Million Global (OMG) Â- Peripheral Intravenous Catheters (PIVC)’ promovido por la Universidad de Western Sydney y la Universidad de Griffith, en Australia, han participado 481 hospitales de 50 países. En Latinoamérica incluyó países como México, Colombia y Argentina tomando como centros de referencia el Hospital General de Comitán María Ignacia Gandulfo, el Hospital Pablo Tobón Uribe, el Hospital Juan A. Fernández y el Hospital Alemán, respectivamente. El objetivo principal de este estudio es la valoración y cuidado de los CVP [8].
Tanto la proyección como la pertinencia del análisis OMG-PIVC son de gran magnitud, debido a que actualmente no se cuenta con estudios epidemiológicos que hayan identificado y comparado la prevalencia de CVPs en poblaciones de diversos hospitales y pacientes alrededor del mundo. Adicionalmente, este estudio busca comparar internacionalmente la utilización de los CVPs, incluyendo características de la cánula como el tipo y el tamaño; la inserción anatómica con los tipos de fluidos y medicaciones intravenosos administrados e identificar los factores de riesgo asociados al fracaso de los CVPs. Así mismo, pretende identificar la prevalencia de los catéteres redundantes e identificar en la práctica actual los métodos de fijación de los CVPs; así como comparar los protocolos de trabajo de inserción y manejo de los CVPs con los protocolos internacionales [8].
Los datos arrojados por esta investigación son de inmenso valor, tanto para el sistema de salud como para el paciente, teniendo en cuenta que los resultados proporcionarían directrices para ahorrar inserciones de CVP innecesarias y de esta forma mejorar la atención hospitalaria al paciente y reducir gastos al sistema de salud. La evidencia que se obtenga de esta investigación será fácilmente extrapolable a la práctica clínica y a los protocolos o políticas asistenciales para mejorar los resultados en el cuidado y manejo de los pacientes portadores de CVP.
Selección del DIV
El tipo apropiado de DIV periférico o central debe ser elegido de acuerdo con las necesidades de acceso vascular del paciente y en función de: la terapia prescrita o el régimen de tratamiento; la duración prevista de la terapia; características vasculares: la edad del paciente, comorbilidades e historia de la terapia de infusión (tabla 2) [9].
¿Cuándo se debe retirar un CVP?
Según las Guías para la prevención de BRCV desarrolladas por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés), se recomienda que el reemplazo de CVP no debe realizarse antes de 72 a 96 horas posterior a su colocación. Esto debido a que el reemplazo rutinario de CVP se considera un factor de riesgo para flebitis y BRCV [10].
Sin embargo, en 2015 se realizó un metaanálisis que incluyó siete ensayos clínicos (ECC) controlados aleatorizados, con un total de 4.895 pacientes y que comparó el retiro de forma rutinaria de los CVPs vs el retiro por indicación clínica únicamente. La búsqueda para esta investigación se llevó a cabo en los registros de ECC especializados a nivel vascular de Cochrane por parte de dos investigadores independientes [11].
Los resultados del estudio mostraron que no hubo diferencia estadísticamente significativa entre el retiro de CVP por indicación clínica vs de forma rutinaria, en flebitis el cual mostró un riesgo relativo (RR) de (RR: 1.14, 0.93-1.39 CI 95%), tampoco BRCV (RR: 0.61, 0.08-4.68 CI 95%). Este metanálisis tampoco evidenció diferencia entre complicaciones asociadas al número de días/dispositivo. El estudio concluye que los costos de realizar la colocación de un DIV fueron alrededor de siete veces inferiores en el grupo de retiro por indicación clínica (RR: -6.96, -9.05 a -4.86 IC 95%).
Este metaanálisis concluye que no existe evidencia que soporte el cambio de DIV cada 72 a 96 horas y que hacerlo no sería costo-efectivo para el sistema de salud. Este análisis proporciona evidencia a las entidades de salud para considerar un nuevo cambio en las políticas de retiro de catéteres, estableciendo así el retiro de catéter solo ante la indicación clínica.
Conclusión
Las principales estrategias para evitar las BRCVÂ incluyen actividades educativas dirigidas al personal de salud, así como el cumplimiento adecuado de un correcto lavado de manos y el uso de técnicas asépticas durante la inserción y los cuidados de los DIV. Así mismo, no se debe olvidar el papel importante de la elección apropiada de los lugares de inserción de los catéteres; el uso de un material adecuado para cada tipo de catéter y la utilización de medidas de precaución de barrera máximas para la inserción de los DIV. No hay evidencia a favor del retiro rutinario de CVP, sin embargo las únicas excepciones son el paciente pediátrico, en caso de hemoderivados el DIV se deber cambiar cada cuatro horas y el recambio de los DIV empleados para administrar emulsiones lipídicas se debe realizar cada 24 horas.
Con respecto a la aproximación terapéutica a un paciente con una infección relacionada con un DIV, está influida por una serie de factores importantes: el tipo de dispositivo y su método de inserción, el patógeno causante de la infección, la existencia de una inmunodepresión o neutropenia asociadas, la presencia de comorbilidades o de otros materiales protésicos (especialmente a nivel cardiovascular u ortopédico), la posibilidad de obtención de otros accesos venosos alternativos, la previsión de la duración de la cateterización vascular, y la naturaleza y la gravedad de la propia infección [12].
Artículo proveniente del Suplemento Colombia de la edición impresa Junio-Julio de 2017 con el código EH0617COLCAT
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp