La lucha estéril de la ASCOFAME en Colombia

!noticia guardada!

Para nadie es un secreto que los últimos seis gobiernos colombianos incluido el actual, en cabeza de los Ministerios de Salud y Educación, poco o nada se han preocupado por escuchar atentamente a las 45 facultades de Medicina(1) que forman parte de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), en temas relevantes y en extremo importantes como son: formación académica teórica y práctica en pregrado y posgrado.

La ASCOFAME denominó su más reciente reunión realizada del 1 al 3 de noviembre de 2017: ‘Consenso de Monterí­a sobre Educación Médica'(2). En dicho foro se discutieron diversos temas y se llevaron a la mesa 104 propuestas, estudiadas previamente por los diferentes decanos de las facultades de Medicina del paí­s, originándose un documento por parte de la Comisión para la Transformación de la Educación Médica en Colombia, titulado: ‘Documento de recomendaciones para la transformación de la educación médica en Colombia'(3), en el cual los temas principales versan sobre reformas institucionales y curriculares. El documento es en extremo juicioso.

En lo personal me permito profundizar sobre algo que es de extrema gravedad para quienes se están formando en posgrado y es lo referente a la no remuneración económica mientras los médicos cursan sus estudios de especialización.

En el Artí­culo 193 de la Ley 100, se propone generar incentivos a los profesionales de la salud que laboren en zonas alejadas y de difí­cil acceso, para suplir de alguna forma la deficiencia de profesionales que hoy existe. Es un tema complejo desde el aspecto de la cantidad de profesionales de la salud que deben cumplir su servicio social obligatorio, pasando además por la poca cantidad de especialistas que generan las Facultades de Medicina del paí­s.

En el primer caso (profesionales rurales de la salud), la realidad es una sola: el salario que reciben estos médicos a nivel general es í­nfimo cuando realizan su servicio social obligatorio. No es necesario devanarse la cabeza para estudiar qué mecanismos extra salariales se deben implementar para motivarlos como profesionales, simplemente, y para evitar estos gastos extra salariales al Estado colombiano, debe implementarse un salario base digno con sus prestaciones de Ley, conciliado de común acuerdo con la ASCOFAME.

Por otra parte, en relación a la poca existencia en Colombia de buenos especialistas, primero se debe analizar el problema, el cual parte desde el mismo Gobierno. Por un lado el Ministerio de Educación se ha propuesto entregar licencias de funcionamiento a Universidades de garaje y a Facultades de Medicina de garaje, y lo ha logrado con creces. El resultado salta a la vista, hoy los Tribunales de í‰tica Médica de Colombia no dan abasto, recibiendo demandas por mala práctica médica y por abusos cometidos por los profesionales egresados de estas Facultades de garaje, que incluyen hasta violación carnal de pacientes.

Lo más grave hoy es que una buena Facultad de Medicina debe tener por obligación un Hospital Universitario, esto suena lógico en todos los aspectos, para realizar un adecuado entrenamiento médico, tanto de estudiantes de pregrado como de posgrado. Cuando se dice que es grave es porque esto no se cumple con la infinidad de Facultades de garaje autorizadas por el Ministerio de Educación para funcionar.

Pero aquí­ no para el problema. En estos momentos las mismas aseguradoras le deben cuantiosos dineros a los Hospitales Universitarios de Colombia, los cuales debido a esta situación, están al borde del colapso.

Con este antecedente, pretende el Gobierno en cabeza del Ministro de salud de forma desproporcionada proponer que se establezcan convenios con hospitales QUE NO SON UNIVERSITARIOS para capacitar a médicos en posgrado. Al Ministro ‘le cae como anillo al dedo el chiste del sofá'.

Una solución plausible y cerebral radica en mejorar en calidad y cantidad la hotelerí­a (camas hospitalarias), logrando con esto que puedan aumentar los cupos para posgrado en las diferentes especialidades en los Hospitales Universitarios. Para que se entienda de forma didáctica, hoy no se recibe un alto número de aspirantes para especialización debido a que los diferentes pabellones de hospitalización por especialidades tienen escasa hotelerí­a.

**B2BIMGEMB**1**

La educación médica colombiana necesita una reforma que permita una adecuada formación práctica y teórica, y amplí­e las garantí­as para especializarse. Foto: Fotolia- ©ACP prod.

Para un adecuado e idóneo entrenamiento de los estudiantes de posgrado en las diferentes especialidades se debe tener cierta cantidad de pacientes, debido a que la capacitación académica por parte de los docentes es en promedio: 30 % teórica y 70 % práctica.

El Estado tiene que invertir en la ampliación de la hotelerí­a de los Hospitales públicos Universitarios y, en el caso de los Hospitales Universitarios de carácter privado que hoy tienen convenios con Facultades de Medicina, estimular dichas ampliaciones con exoneraciones de impuestos a 30 años.

Tampoco nos debemos ilusionar y creer que Colombia en el corto y mediano plazo vaya a suplir con especialistas los hospitales del paí­s en ciudades intermedias y pequeñas. Esta situación solo se empezará a ver en cinco o siete años luego de implementar la medida anterior.

Ahora bien, siempre se ha promulgado y promocionado que, a través del Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), se otorguen a los estudiantes de Posgrado en medicina los créditos para que puedan realizar su especialización. Esto es un sofisma de distracción. En primer lugar, porque los créditos que da el ICETEX para una especialización son pocos (sin temor a equivocarnos es más fácil ganarse la loterí­a que obtener un crédito del ICETEX para esto). En segundo lugar, cuando un médico que desea especializarse,logra obtener el anhelado crédito, este no le alcanza para subsistir, las razones a continuación:


1. Por lo regular cuando un médico graduado de pregrado busca especializarse tiene entre 24 y 28 años de edad.
2. Una gran cantidad de médicos que buscan aplicar a una especialización determinada ya están casados y con hijos (esto puede ser constatado con la ASCOFAME).
3. Con base en el punto 2, este médico tiene que pagar: arriendo, colegios, sostenimiento de su hogar y si tiene vehí­culo muy seguramente lo está pagando en cuotas mensuales.
4. Por otra parte, tiene que adquirir libros relacionados con la especialidad y se debe suscribir a –tres o cuatro— publicaciones médicas de carácter mensual, para apoyar su capacitación.
5. Finalmente tiene que pagar lógicamente su posgrado, que oscila entre tres y cuatro años, en la Facultad donde esté realizando el entrenamiento.

La preocupación del Estado al manifestar que son escasos los especialistas es real. Por qué no entonces establecer un salario digno para el estudiante de Posgrado, pagado por el mismo Estado, en cuyo contrato queden explí­citamente estipuladas de antemano dos condiciones:

Primera: que para cada uno de los años de especialización se estipule un ingreso digno, que se puede concertar también con la ASCOFAME, el cual se aumenta cada año hasta terminar su posgrado.

Segunda: una vez finalizado su posgrado se establece por parte del Estado dónde tiene que ejercer su especialidad durante un lapso no menor a dos años calendario, con base en las necesidades detectadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en el paí­s, conservando el último salario devengado, con los aumentos concertados previamente al inicio de la especialización. A su vez, este trabajo a ser realizado durante dos años en hospitales Nivel II, equivale a la amortización del pago al ICETEX sobre el crédito otorgado quedando a paz y salvo con dicha entidad.

En los últimos ocho años de vida republicana, Colombia viene dando pasos de ciego con el sector salud, prueba de ello es el descenso pronunciado y peligroso en lo concerniente a la atención médica, que hoy cobija a la población vulnerable del paí­s en tal sentido.

Siempre lo he dicho y no me cansaré de repetirlo: las guerras civiles en cualquier paí­s del mundo empiezan cuando el estómago tiene hambre y la población vulnerable ve atropellados sus derechos fundamentales, empezando por la salud.

El Gobierno de turno y su Ministerio de Salud promulgan a los cuatro vientos que tenemos una cobertura en salud del 98% en todos los estratos socioeconómicos. Este discurso polí­tico si bien sirve psiquiátricamente para quien lo pronuncia y quedar bien con su conciencia, es ridí­culo para el colectivo nacional.

La compañí­a de aviación Boeing tiene un slogan que no lo aprendió ni aplicó nunca el Gobierno actual: "La cantidad es algo que debes contar, la calidad es algo con lo que debes contar". Esta analogí­a aplicada al sector salud es una verdad contundente que se resume en seis palabras: no existe calidad asistencial en salud. Los habitantes de Colombia están cansados de promesas no cumplidas.

El Gobierno Nacional hoy sufre de anacusia(4), a esta problemática que todas las facultades de Medicina adscritas a ASCOFAME le dicen una y otra vez. Literalmente "los decanos lamentaron que el Ministerio de Educación no esté tan interesado como ellos en la reforma. El Ministerio de Educación no nos ha ‘parado bolas'" (5).

Hay que decirlo sin tapujos, Colombia es un paí­s donde los profesionales de la Medicina pasaron a ser comidilla de los medios de comunicación, donde abundan las noticias amarillistas y ‘se barre literalmente el piso' con personas en su gran mayorí­a bien preparadas en las Facultades. Aquí­ ya hizo carrera meteórica que las equivocaciones médicas, las cuales suceden todos los dí­as en todo el planeta, las convierten los periodistas no solo en titulares, sino en estigmatización de las diferentes especialidades, ahorrándose los periodistas lo que para nosotros los profesionales de la salud se denomina INVESTIGACIí“N CIENTIFICA.


Referencias 1. http://ascofame.org.co/web/wp-content/uploads/2016/08/FACULTADES_AFILIADAS_INSTITUCIONALES.pdf 2. http://ascofame.org.co/web/consenso_monteria/#1469644986033-259fc9d6-f09a 3. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/transformacion-educacion-medica-colombia.pdf 4. https://dicciomed.eusal.es/palabra/anacusia 5. https://www.elespectador.com/noticias/salud/consenso-para-reformar-la-educacion-medica-articulo-721537

Imagen
blogger name missing

Total posts creados: 6

¿Te gustaría enviarle un mensaje?

Contactar a
Imagen
Siguiente Publicación

¿Qué hay de nuevo en Tele-patología?

Lo más leido

Germán Di Domenico
TIC y Salud digital

Una encuesta realizada por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) a 135 ...

Germán Di Domenico, subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo Latam・Feb 9, 2023
Germán Di Domenico
TIC y Salud digital

Nos enfocamos en el sector de la salud y en cómo la tecnología ha logrado potenciar su efi...

Germán Di Domenico, subdirector de Crecimiento de Operaciones Internacionales de Bionexo Latam・Mar 16, 2023
undefined
Administración

Ya sea que esté buscando equipos de diagnóstico por imágenes nuevos y más recientes o ...

・Jul 25, 2022
undefined
Radiología

Como si se tratara de un invento mágico, Wilhelm Conrad Röntgen asombr&oacute...

・Jul 25, 2022