
Nuevo corsé robótico para pacientes con cáncer de cuello
Nuevo corsé robótico para pacientes con cáncer de cuello
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Según un informe de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, más de 630 mil personas son diagnosticadas anualmente con cáncer de cabeza y cuello, una neoplasia maligna que afecta principalmente la cavidad oral, faringe, laringe, glándulas salivales, fosas nasales y senos paranasales.
El cáncer de cabeza y cuello es diagnosticado con más frecuencia en los hombres y personas con más de 50 años de edad. Dentro de las causas que generan esta enfermedad se encuentra el exceso de alcohol, de tabaco, la falta de higiene bucal, la exposición ocupacional al polvo de madera y a la radiación, entre otras.
Los pacientes diagnosticados con esta patología suelen requerir la extirpación quirúrgica de los ganglios linfáticos del cuello, lo que debilita el sistema inmunológico, teniendo en cuenta que estas estructuras pequeñas, suaves y redondas producen una serie de células protectoras que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones.
CONOZCA SOLUCIONES DE TECNOLOGÍA MÉDICA PARA MEJORAR LA EFICIENCIA EN SU HOSPITAL:
Con el objetivo de hacerle frente a esta enfermedad, investigadores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Columbia desarrollaron un collarín robótico portátil que permite medir la movilidad del cuello de los pacientes que reciben tratamiento para este tipo de cáncer.
El dispositivo utiliza piezas en 3D y sensores sencillos que miden el movimiento del cuello y la cabeza y ayudan a los médicos a entender el impacto de las intervenciones quirúrgicas, además de diseñar un régimen de tratamiento para mejorar la actividad de las vértebras cervicales. El collarín robótico es portátil y fácil de usar, lo que lo hace más accesible para su uso rutinario.
LE PUEDE INTERESAR: CONOZCA EL NUEVO SISTEMA DE BIOPARCHES CARDIACOS QUE EVITARÁN EL AUMENTO DE DEFUNCIONES A CAUSA DE ENFERMEDADES VASCULARES
De acuerdo a lo mencionado por el profesor adjunto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Scott Troob, “el uso del collarín sensorial permite al cirujano examinar a los pacientes en el postoperatorio para detectar dificultades de movimiento, cuantificar su grado de deterioro y seleccionar a los pacientes para la fisioterapia y la rehabilitación".
El académico concluyó que al utilizar este nuevo modelo tecnológico, “los pacientes identifican sistemáticamente la necesidad de rehabilitación y ejercicios guiados después de la cirugía como una necesidad no cubierta en su atención médica. Este trabajo sentará las bases para la identificación adecuada de los pacientes para la intervención. También, se espera que mediante el uso del collarín se pueda cuantificar objetivamente la mejora en la movilidad del paciente además de desarrollar programas de rehabilitación basados en la evidencia”.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp