El deseo de innovar y la exacerbada competencia en el mercado de la producción de plásticos, llevaron hace un par de años a Alejandro Jiménez a incursionar con su empresa Perfiles y Laminados Decorativos Ltda., Perlad, en el campo de la fabricación de estibas con un producto práctico, económico y ambientalmente responsable.
Mediante el uso del cartón “ Honeycomb”, un material europeo en forma de panal que se caracteriza por su alta resistencia, Perlad inició en una pequeña fábrica en Bogotá la elaboración manual de estibas de cartón, que soportan un peso de hasta 1.200 kilos y compiten directamente en el mercado con los productos de este tipo elaborados en madera.
Aunque la producción es todavía incipiente y las ventas no superan aún el millar de unidades, el potencial de esta solución resulta muy prometedor: por su menor peso frente a otras opciones disponibles en el mercado, su empleo se traduce en ahorros importantes en costos, principalmente cuando se utiliza en el transporte aéreo. Igualmente, los costos de este novedoso producto representan para los usuarios un ahorro cercano a 10%. Aunque de uso muy común en Europa, las estibas de cartón apenas vienen siendo reconocidas en Colombia, y su aceptación se sustenta en gran medida en factores como su capacidad de ser totalmente reciclables, satisfaciendo así las iniciativas de muchas empresas por hacer de sus operaciones logísticas actividades social y ambientalmente responsables.
Alejandro Jiménez confía en que el mercado colombiano sabrá apreciar las bondades de la estibas producidas por Perlad. “Las ventajas de nuestro producto cubren muchos aspectos que los clientes aprecian: Economía, menor peso; no requieren certificado fitosanitario cuando se utilizan para la exportación de productos; se degradan por completo y en su fabricación utilizamos piezas recuperadas, entre otros factores que nos diferencian de otras opciones disponibles”.
La estiba o pallet de cartón de Perlad es fabricada con una estructura interna de cartón Honeycomb, lo que le aporta el máximo de resistencia estructural. La plataforma es lisa y no posee clavos ni astillas que maltraten los productos. El futuro de esta iniciativa, su adopción y utilización por parte de empresas farmacéuticas, productoras de alimentos, cerámica, entre otros usuarios potenciales, es optimista para Alejandro y su padre, Eliodino Jiménez, socios en la empresa. “En 2012 esperamos producir y vender alrededor de 5.000 estibas y posicionarnos en el mercado como proveedores innovadores y eficientes de soluciones para el manejo logístico de productos”.