
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E: 80 años al servicio de los colombianos
Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E: 80 años al servicio de los colombianos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Este año se da inicio a la conmemoración de los ochenta años de fundación de la institución que ha hecho del cuidado de la piel de los colombianos la razón de todos sus esfuerzos. El Hospital asistió a la inauguración de esta celebración realizada el viernes 14 de marzo en las instalaciones del Centro Dermatológico con la exposición de la obra pictórica del maestro alemán Reinhard Zink como tributo a las Culturas Precolombinas. El Dr. Javier Cormane Fandiño, su Director General, concedió a El Hospital una entrevista referente al pasado, presente y futuro de la institución.
¿Cuáles son los hitos que han marcado la historia del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta?
Hay tres hitos en los cuales se puede resumir la historia del Centro Dermatológico. El primero corresponde a su fundación en 1934 como un laboratorio de investigaciones en lepra con el patrocinio del Presidente Alfonso López Pumarejo, designando al Dr. Federico Lleras Acosta como su primer Director. El Centro fue creado con el propósito de diagnosticar y tratar oportunamente a los enfermos de lepra, que para entonces estaban concentrados en los sanatorios de Agua de Dios, Contratación y Mompox por indicación del Gobierno. El Dr. Federico Lleras Acosta dedicó gran parte de su actividad profesional a aislar el bacilo de la lepra vivo, razón por la que en 1938 fue invitado a Egipto para dictar una conferencia a este respecto. Mientras se desplazaba a su destino, tuvo un accidente automovilístico en Francia en el cual perdió la vida. A partir de ese momento esta institución tomó el nombre de quien fuera su primer Director.
El segundo momento histórico tiene lugar en 1956 cuando el Gobierno Nacional decide ampliar el papel del Centro para abarcar todas las patologías cutáneas, es decir, no solamente se dedicaría al tratamiento del paciente leproso sino a la cobertura de todas las enfermedades de la piel de interés en salud pública como son Leishmaniasis, Chagas, micosis y cáncer de piel. En ese entonces, se realiza una campaña conjunta entre el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud con el ánimo de detectar y controlar oportunamente este tipo de enfermedades, buscando así evitar brotes.
El tercer hito ocurre en el año 1968, cuando el Centro firma un convenio con la Universidad Javeriana para la formación de médicos especialistas en dermatología, siendo este su centro base de práctica. Antes de 1968 los médicos rotaban por esta institución desarrollando sus actividades académicas durante un periodo determinado, al término del cual les era entregado un certificado de práctica asistencial y profundización en el campo cutáneo. Después de la firma de este convenio se definieron las líneas que hasta hoy siguen siendo rectoras de nuestra actividad: asistencia, investigación, docencia y apoyo al Ejecutivo. Actualmente seguimos trabajando en estos cuatro frentes.
Nuestra institución se vio beneficiada con la Ley 100 de 1993, no solamente en la parte asistencial sino en el aspecto económico. Esto probablemente obedece a la razón de ser de nuestra institución, la enfermedad cutánea, lo que nos convierte en un oligopolio en el mercado porque no existe en el país ni en el área andina un centro dermatológico especializado de esta magnitud. Partiendo de esta premisa hemos iniciado una labor de internacionalización a través de nuestra página web, buscando que aquellos pacientes que requieran de nuestros servicios puedan acceder fácil y oportunamente a ellos. Esta E.S.E viene en un ascenso importante desde el punto de vista técnico, administrativo y financiero. Esperamos poder cumplir muchos años más al servicio del pueblo colombiano.
¿Qué actividades ha planeado la Institución para continuar con la conmemoración de sus ochenta años de fundación?
Tenemos planeado el desarrollo de dos libros que van a ser publicados en el mes de agosto. Un libro estará dedicado al tema de la leishmaniasis, enfermedad con alto impacto en la salud pública de nuestro país. En él se tratará desde el aspecto microbiológico hasta el diagnóstico clínico, paraclínico, tratamiento y posibles complicaciones de esta patología. El segundo libro es un compendio de las principales patologías cutáneas. Ambos textos cuentan con el patrocinio del Ministerio de Salud y Protección Social.
Planeamos también desarrollar actividades académicas. El 16 de agosto es el congreso nacional de dermatología, donde estaremos haciendo presencia con algunos temas técnicos e históricos. Habrá también actividades sociales que iniciaron con la presentación pictórica del maestro Zink, se celebrarán misas y reuniones encaminadas a enaltecer la labor que ha realizado nuestra institución en sus primeros ochenta años.
¿Qué planes se están gestando para encaminar el rumbo de la institución, continuar con el propósito de internacionalización y proporcionar educación de calidad al personal médico que busca especializarse en dermatología?
El primer gran reto que tenemos es podernos ampliar locativamente, hoy en día necesitamos unas instituciones mucho más amplias de las que fueron concebidas hace ochenta años. Hemos realizado grandes esfuerzos para lograr la adquisición de algunos lotes contiguos, esperamos en los próximos meses lograr esta ampliación estructural.
En el tema asistencial queremos seguir brindando una adecuada oportunidad en la cita dermatológica, que el paciente sienta que existe una entidad que resuelve sus problemas de piel con la debida atención y prontitud que requiere. Tenemos cubrimiento en consulta de seis de la mañana a seis de la tarde, atendiendo aproximadamente quinientas consultas diarias.
En el plano educativo estamos recibiendo seis médicos residentes anualmente. El programa principal es con la Fundación Universitaria Sanitas, este año egresa la primera cohorte de médicos dermatólogos de esta Universidad formados en nuestra institución. También contamos con la presencia de residentes de las Universidades Nacional, Militar, Rosario, FUCS y Colegio Mayor de Cundinamarca.
En el plano legal estamos esperando que el Ministerio de Educación Nacional nos dé la acreditación como Hospital Universitario en el marco de la Ley 1438 de 2011. El Ministerio ya efectuó la visita y logramos cumplir con todos los requerimientos exigidos para hacernos acreedores de dicha titulación. Somos una IPS con vocación docente.
En el aspecto de la investigación, tenemos dos grupos reconocidos por Colciencias con las credenciales de calificación más altas. Un grupo se especializa en dermatología general y otro en dermatología tropical. En el primer grupo se está adelantando un trabajo muy importante sobre cáncer de piel, enfermedad de salud pública cuya incidencia ha venido incrementando marcadamente en nuestro país. El segundo grupo está investigando sobre micosis y leishmaniasis. Este trabajo también busca, en conjunto con el Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, llevar a los ciudadanos información útil sobre dermatología sanitaria.
Con algunas universidades se adelantan programas de profundización académica y conceptual sobre la enfermedad cutánea mediante cursos dirigidos a médicos generales. Con el Gobierno Nacional se ha gestado la iniciativa de desarrollar cada dos años un congreso de actualización para médicos dermatólogos, que tendrá lugar el próximo año. Estamos también a la espera de la reforma estatutaria y ordinaria de salud en los temas de hospitales universitarios, redes asistenciales y procedimientos actualmente excluidos del POS considerados como estéticos que forman parte importante de nuestro portafolio de servicios1.
Se despliega ante nuestros ojos un amplio panorama referente al pasado, presente y promisorio futuro del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta. El Hospital acompaña a esta institución en la conmemoración de sus ochenta años de fundación e invita al gremio de la salud en Colombia y América Latina a formar parte de una red de apoyo que permita resaltar e impulsar la actividad de alto impacto social que incansablemente ha liderado esta Empresa Social del Estado2.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp