
Algoritmo ayudaría a predecir tolerancia a medicamento para artritis reumatoide
Algoritmo ayudaría a predecir tolerancia a medicamento para artritis reumatoide
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Como parte de la investigación de su tesis para la Maestría en Bioinformática de la Universidad Nacional de Colombia, el químico farmacéutico Fabián Alberto Hernández probó cinco algoritmos diferentes para identificar a pacientes con artritis reumatoide mediante el “aprendizaje supervisado”, una de las herramientas dentro del espectro de estrategias de maching learning.
En esta investigación, que representa un avance hacia la medicina de precisión o personalizada, proporcionó al algoritmo datos del 80 % de los pacientes contemplados en el estudio, con sus perfiles genéticos y clínicos, y permitió identificar quiénes habían tenido una respuesta positiva y quiénes no. Luego, con el 20 % restante, que fue el segmento de control, introdujo solo la información de los perfiles, de manera que pudiera indicar si el paciente reaccionaría bien o no al medicamento. Como él ya contaba con la información de la tolerancia al tratamiento, comprobó si las predicciones de los algoritmos eran exactas.
LE PUEDE INTERESAR: CONOZCA EL PROGRAMA QUE INTEGRA LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA SALUD DIGITAL EN EL CUIDADO DE LOS PACIENTES CON DIABETES
Al confirmar el aprendizaje de los algoritmos, el químico Fabián Hernández, identificó que 2 de los 5 tuvieron una eficacia del 77 % y el 80 % en la identificación de la reacción de los pacientes; el algoritmo que menos exactitud tuvo en la prueba fue del 60 %.
El investigador logró extraer 136 variables –entre las genéticas y de los antecedentes clínicos– no todas concluyentes. Al filtrarlas por las relevantes para la enfermedad y el tratamiento, y en un estudio en el cual relacionó cada una de las variables de forma individual, detectó 10 de ellas determinantes para el estudio.
Medicina de precisión y financiamiento en salud
Colombia tiene una prevalencia del 0,4 % de artritis reumatoide en su población, es decir que al menos 250.000 personas en el país sufren de esta enfermedad, el mismo número de pacientes diagnosticados entre 2002 y 2016. Aún no se sabe qué la ocasiona ni si existe una cura.
LE PUEDE INTERESAR:CONOZCA LA TECNOLOGÍA QUE PERMITE DEMOCRATIZAR LOS MODELOS DE SALUD EN LAS REGIONES
Sin embargo, existen dos tipos de tratamiento para los síntomas: los medicamentos sintetizados químicamente (dentro de los que se encuentra el metotrexato) y la terapia biológica. Mientras el primero le puede costar al sistema 500.000 pesos anuales por paciente, el segundo costaría 60 millones de pesos anuales por paciente. No existe un medicamento más eficaz que el otro, “en esta enfermedad en especial, depende de cada organismo cuál tolera mejor”, explica el especialista.
Aunque prácticas como las planteadas por el químico farmacéutico en su tesis podrían salir más costosas a corto plazo, a largo plazo permitirían una compensación financiera y una mejor adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
Te podría interesar...
Lo más leído
El hospital militar Burdenko en Moscú ha logrado desarrollar una tecnología en base a la i...
La sonografía se presenta como una alternativa valiosa para la proyección de imágenes comp...
Los mejores Hospitales de Latino América, son reconocidos por su excelencia médica y tecno...
Estos elementos, más allá de ser indispensables para cumplir la normatividad, protegen a l...
Notas recomendadas por el editor
27/07/2022
Nueva alianza B&A: Biomedicos Asociados LTDA
B&A Biomedicos Asociados LTDA, empresa establecida en Colombia desde 2004, tiene el gusto de presentar la nueva alianza creada con Amico Corporati
27/07/2022
Humidificador electrónico Airvo 2
El Airvo 2 establece un nuevo estándar para la administración de la terapia de flujo nasal alto, proporcionando rendimiento y comodidad
27/07/2022
Asuntos regulatorios en Colombia: ¡un paraíso!
Adicional al magnífico clima, naturaleza exuberante y la belleza de nuestra gente, Colombia ofrece ventajas altamente competitivas para las emp